HIDROLOGÍA Y USOS HUMANOS
La fuente mana a los 601 msnm (metros sobre el nivel del mar). Sus coordenadas UTM (dátum WGS84) son X 646383 Y 4347849. Se sitúa sobre la Subcuenca: 096 Rambla de Ves, desde su nacimiento hasta la confluencia con el río Cabriel y drena la masa de agua subterránea 080.129 Mancha Oriental. Las sucesivas ramblas por las que discurren sus aguas son el Barranco del Hocino, la Rambla de Campiñana y el río Cabriel.
Caudal medio histórico estimado: 0,1 l/s (testimonio informante)
Caudal medio actual estimado (02-03-2011): 0,1 l/s
La Fuente del Charco del Pavo nace en el fondo del Barranco del Hocino, formando un tollo donde se represan sus aguas. Después sus aguas corren apenas 100 metros y se infiltran en el terreno. El charco, además de que quizás tenga algún aporte directo en el lugar donde se represa, también tiene un aporte superficial de barranco arriba.
El ganado que pastaba por las inmediaciones abrevaba de las aguas de esta fuente.
Los viejos del lugar se refieren a esta fuente como un ojo de mar. El nombre de la fuente proviene de una historia que habla de que allá por el año 1700 asesinaron a un vecino de Casas de Ves al que llamaban el Pavo, y finalmente apareció muerto en este charco, siendo descubierto por las mujeres que hasta aquí se acercaban para enjuagar la ropa.
BIODIVERSIDAD VEGETAL
La vegetación existente en la charca y su entorno húmedo está fundamentalmente representada por el espadañar asentado en el lecho del Charco y dominado por la espadaña o anea (Typha domingensis). Con menos exigencia de agua y a veces sobre suelos secos periódicamente inundados, aparece el juncal de junco churrero (Scirpus holoschoenus). Las laderas pedregosas y con fuerte pendiente se encuentran muy erosionadas y el suelo en ellas escasea, esto favorece el asentamiento del sabinar de sabina negra (Juniperus phoenicea) que se entremezcla con el matorral de romero (Rosmarinus officinalis) y de esparto (Stipa tenacissima). En esta vegetación se presentan especies como el enebro (Juniperus oxycedrus), espino negro (Rhamnus lycioides), aladierno (Rhamnus alaternus), romero (Rosmarinus officinalis), coscoja o chaparro (Quercus coccifera) y el pino carrasco (Pinus halepensis), esparto (Stipa tenacissima), tomillo (Thymus vulgaris), espliego (Lavandula latifolia), etc. |